«No se ven doctores como House o Vilches en los hospitales murcianos»
Entrevista a Ángel Aledo, segundo en el último examen del MIR
Ángel Aledo Serrano es murciano de nacimiento y molinense de adopción. De padres alhameños, a sus 24 años ha pasado toda su vida en Molina de Segura. Allí estudió en el colegio ‘El Taller’ y en el IES ‘Vega del Thader’. En la Universidad de Murcia se decantó por Medicina. Tras licenciarse se preparó intensivamente en Madrid el MIR, y en el último examen ha obtenido la segunda nota más alta de España, de los más de 13.000 titulados presentados. Aledo permanece a la espera de optar a una plaza el 4 de abril y así comenzar a trabajar en mayo.
Para celebrar que había terminado el MIR, Aledo estuvo la semana pasada con unos compañeros de viaje por Praga, Viena, Budapest y Bratislava. Se declara amante del cine, la lectura y le encanta el deporte, sobre todo el baloncesto. De hecho Ángel militó en las categorías inferiores de la Agrupación Deportiva Molinense, donde quedó como campeón regional. Actualmente escribe en un blog relacionado con medicina y ciencia con algunos de sus compañeros de facultad: PARADIGMedical. Con Ángel nos introducimos en su vida y su mundo, la medicina.
¿Cuál fue tu primera impresión al enterarte de que quedaste segundo en la lista del MIR?
Creo que sufrí la mayor taquicardia de mi vida. Estaba comiendo mientras me enteraba de los buenos resultados de todos mis compañeros y se me iba cerrando el estómago. Cuando lo consulté pegué un bote de alegría y me fundí en un abrazo con mis compañeros de piso. Fue un «subidón». Enseguida llamé a mis padres y a María, mi amiga desde la guardería, a la que siempre necesito llamar para hacerme a la idea de las grandes noticias.
¿En qué consiste el MIR? ¿Qué ventajas tienes con respecto a tus compañeros al haber quedado en segundo lugar?
El MIR es una oposición que consiste en un examen de 235 preguntas sobre medicina en general. Se hace tras la carrera y es obligatorio para todos aquellos que quieran ejercer la medicina pública o ser especialistas en España. Es una prueba relativamente justa, ya que es igual para todo el mundo. En otros países la elección de especialidad y hospital se hace a través de currículum y entrevista, con lo que existen enchufes y otros factores a valorar. El periodo de la especialidad dura de 4 a 5 años. En mi caso, por el puesto en el que he terminado, seré el segundo en escoger plaza y tendré la posibilidad de elegir la especialidad y el hospital que quiera sin temor a que otros ya la hayan cogido.
¿Cuántas horas dedicas al estudio y te vales de alguna técnica especial?
No creo que tenga ningún estilo especial de estudio. Para el MIR he llevado una preparación similar al resto de mis compañeros, estudiando unas 8 ó 10 horas diarias, descansando los domingos, y siguiendo más o menos los consejos de la academia con la que nos hemos preparado. Lo que sí hago, más que los demás, es dedicar muchas horas a dormir, tanto por la noche como después de comer. Para mí la siesta es sagrada. Dormir es fundamental cuando se está en una época de estudio, porque es en el sueño en el que se establece la mayor parte de la memoria a largo plazo.
¿Qué opinión te merecen los profesores de la UMU?
Hay profesores más motivados que otros. Los que quedan en el recuerdo son aquellos que te han dejado huella por sus ganas, por darse a los alumnos y por ser más didácticos. Algunos ejemplos son: Rafael Peñafiel de Bioquímica, Luis Puelles de Neuroanatomía, Juan Antonio Madrid de Cronobiología, Arcadio Alberola de Cardiología o Ramón Villaverde de Neurología. En cuanto a Lozano Teruel, es un ejemplo para todos. Fue el profesor que nos dio la bienvenida a la facultad, y es admirable la ilusión y rigurosidad con la que sigue trabajando a pesar de su larga experiencia. Precisamente en nuestro acto de graduación tuvo unas palabras muy críticas con el quehacer de la facultad, lo que demuestra su espíritu y ganas de mejora incluso cuando se anunciaba su jubilación.
¿Qué opinión te merece la Fundación de Estudios Médicos de Molina de Segura?
El hecho de que exista una fundación así en Molina ha sido fundamental en mi formación. No sólo porque he asistido a varias de las conferencias que han organizado, sino también porque recibí una de sus becas para unos cursos en la Universidad de Göttingen antes de entrar en medicina. En la Región de Murcia la ciencia está muy devaluada y los estudiantes tienen pocos incentivos. Por esto la existencia de la FEM en Molina es un gran ejemplo a seguir. Ojalá sigan así y aparezcan más iniciativas parecidas.
¿España es el sitio idóneo para trabajar en tu especialidad?
Tengo claro que quiero hacer neurología, no el lugar. Estos días estoy visitando algunos hospitales en Madrid, Barcelona y Murcia para elegir. España es un gran sitio para ejercer una medicina de calidad, aunque quizá está a un menor nivel que otros de Europa en cuanto a investigación y los sueldos son peores. Muchos amigos de otros campos se están viendo obligados a salir al extranjero a buscar trabajo. Por suerte, las cosas aún no pintan tan mal para los sanitarios, aunque habrá que ver en los próximos años con las disminuciones en los presupuestos de Sanidad y el aumento del número de alumnos de Medicina en muchas facultades de España.
¿Hacia dónde se dirigen las líneas de investigación en la Neurología?
La neurociencia era una disciplina en pañales con respecto a otras como la cardiología o el estudio del aparato digestivo. En los últimos años ha explosionado y eso está repercutiendo en nuevas terapias y pruebas diagnósticas en el estudio del cerebro. Por supuesto, el gran reto son las enfermedades neurodegenerativas. Con el envejecimiento de la población cada vez es más frecuente la enfermedad de Alzheimer o la de Parkinson. Ahora mismo hay cientos de grupos de investigación en todo el mundo tratando de encontrar armas terapéuticas eficaces. La neurología es muy amplia, desde el ictus, que es la segunda ó tercera causa de muerte en nuestro país, hasta la epilepsia o la esclerosis múltiple. Aún hay mucho por investigar.
¿Qué opinión te merece la sanidad en Murcia y España?
España tiene un sistema de salud envidiable, pero puede que estemos en proceso de matar la gallina de los huevos de oro. Las prestaciones siguen siendo de calidad, pero el uso que se hace de ellas no es aún el idóneo. Encima parece que los políticos no se ponen de acuerdo en cuanto al futuro del sistema sanitario, y esto lo están aprovechando algunas voces neoliberales para marcar tendencia en comunidades como Madrid. Creo en una sanidad pública, de calidad, y para todos. Pero también en una población responsable con su uso. La solución pasa por una educación para el mejor uso de la sanidad desde pequeños.
¿Qué tal en una parte en el temario de Educación para ciudadanía?
No sé si es la mejor vía, pero en muchos países se ha instaurado el copago. Si tú pagas, aunque sea un precio testimonial, por ejemplo, un euro por cada consulta, utilizas los recursos con más responsabilidad.
Las series de televisión, véase el ejemplo de ‘Hospital Central’, ¿reflejan la vida real de los hospitales?
Aún no he entrado a trabajar como un profesional sanitario más. Sin embargo, por lo que he podido ver en las prácticas en los hospitales y centros de salud, las series de televisión ponen un punto sensacionalista que nada tiene que ver con el ejercicio habitual de la medicina. Quizás una serie de televisión que mostrara la medicina tal como es sería algo aburrida. La mayoría de médicos son personas normales, incluso los cirujanos, así que no se ven habitualmente muchos doctores House o Vilches en los hospitales murcianos.
Pingback: Recopilación de las entrevistas a Ángel « PARADIGMedical
Pingback: 11 meses de historias en Zarangollo.com | Zarangollo.com
Pingback: Recopilación de las entrevistas a Ángel | EPIKRISIS.com