Una referente en cuentos infantiles de Argentina en Lorca

Hoy y mañana la escritora Graciela Bialet charlará en Lorca con unos 400 escolares del municipio, dentro del ciclo literario ‘Encuentros con autor’. Durante la actividad, la novelista argentina ofrecerá detalles sobre su libro ‘Neón, el perro reloj’. Con los niños intercambiará opiniones sobre el relato, imágenes y viñetas de humor.

Antes de iniciar el ciclo, Graciela habla a Zarangollo.com sobre su participación en esta iniciativa y su trayectoria. Encuentros como este en Lorca le sirven a la escritora para “intercambiar opiniones y miradas acerca de diversos temas de la vida y la literatura. Conversa, dialogar y habilitar un espacio para humanizar y compartir vivencias y emociones comunes”. Bialet explica que ‘Neón, el perro reloj’, “es la historia de un perro abandonado que es adoptado por un señor que cree que todo está ordenado según sus estrictísimos criterios. Pero un día, su dueño sufre un accidente callejero y no regresa a tiempo para cumplir las pautas establecidas en las horas del día para su perro”. Desde este momento se desatan todo tipo de situaciones irracionales que tienen el reloj como protagonista, “con marcas y contramarcas, como en la vida normal de cualquier niño”. La historia no es lineal, la autora intercala en cada capítulo viñetas de humor, a modo de hipertexto, que revelan su razón de estar en el libro hasta el final.

La escritora argentina confiesa que en la literatura infantil en Latinoamérica, “se ve la tradición heredada de España. La literatura infantil está allí donde hay un niño y una madre o padre cantando una nana, relatando una historia. Estuvo con los primeros colonos y las primeras maestras”. Quizá la diferencia más grande radica en que “la literatura infantil latinoamericana tiene fuertes raíces, también, en los mitos de los pueblos precolombinos, los nativos, tanto los que desaparecieron pero dejaron sus relatos, como los que aún perduran en sus tradiciones”. En el caso de Argentina una de las características fundamentales es “la mezcla con las tradiciones de muchos inmigrantes: europeos, asiáticos, africanos y de otras latitudes americanas, que le dan a la literatura infantil actual un tono cosmopolita y latino a la vez. Una identidad constituida por todas las tradiciones que conviven en América”

En sus planes de futuro Graciela espera la edición de su última obra ‘El que nada no se ahoga’, de la editorial argentina Comunicarte. Acaba de salir en Alfaguara México una versión criolla del cuento afroamericano ‘Epaminondas’, “así que estaré viajando pronto al país azteca. Actualmente estoy escribiendo mi cuarta novela juvenil, que aún no tiene título, y aborda el tema sobre lo pequeño que puede resultar el mundo cuando todo se trata de consumir. Se trata de un replanteamiento acerca de la deshumanización a la que estamos sometidos en estos tiempos, pero que los jóvenes viven como única opción cuando otros valores no entran en juego”

SOBRE GRACIELA…

Graciela Bialet nació en 1955 y vive en la ciudad de Córdoba, Argentina. Es docente y escritora. Estudió Comunicación Social, Licenciatura en Educación en la Universidad de Castilla La Mancha, España, donde acaba de participar como profesora invitada de jornadas de investigación. Como agente cultural, programa la Feria del Libro de Córdoba desde sus comienzos, en los años 90. Dirigió los talleres literarios para niños El club de los chicos cuenteros y El Club de los peludos de regalo para niños y adolescentes. Como escritora ha abordado géneros de la Literatura Infantil, juvenil, la novela, el ensayo. Graciela es de la generación que creció en la vanguardia del boom literario latinoamericano de Cortázar y García Márquez, uno sus autores favoritos. En literatura infantil española, admira a Ana María Matute y a Jordi Sierra i Fabra. Ha publicado 25 obras y recibido 16 distinciones: cuatro en reconocimiento a su producción pedagógica y doce por su obra literaria. Entre sus libros se encuentran: ‘El libro de las respuestas sabihondas’, ‘De boca en boca’, ‘Los sapos de la memoria’, ‘Gigante’, ‘Caracoleando’, ‘Si tu signo no es cáncer’, ‘El jamón del sánguche’ y ‘Neón, el perro reloj’, editado por Anaya.

Esta entrada fue publicada en actualidad, entrevistas, noticias y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s