«No vendemos promesas, las soluciones las tenemos los ciudadanos»
A. Melgares/A.Vidal
Entrevista a los candidatos de ‘Asamblea por el Senado’, Teresa Vicente, Alicia Poza y José Coy.
‘Asamblea para el Senado’ es una plataforma promovida desde el activismo social y sindical. Desde la Región de Murcia, su intención es conseguir una representación en el Senado para dar voz a la ciudadanía de izquierdas. Los candidatos son conocidos por la sociedad murciana, Pepe Coy, de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, y las profesoras Teresa Vicente, de la UMU, y Alicia Poza, también vinculada a STERM Intersindical. Acaban de empezar la campaña con una sonrisa en la cara, que se corresponde a la ilusión con la que nos narran su iniciativa.
¿De dónde parte la propuesta de ‘Asamblea para el Senado’?
AP: El origen viene de un grupo de ciudadanos que nos reunimos a raíz del 15-M y el Foro ciudadano que funciona en Murcia desde hace 11 años. Como han restringido la Ley electoral y no nos daba tiempo a recoger las firmas necesarias hablamos con Equo e Izquierda Unida que apoyan nuestra candidatura.
JC: Han renunciado a presentarse en la campaña para el Senado para cedernos el protagonismo y están integrados en nuestro movimiento.
¿El inicio de vuestro partido es el 15-M?
TV: Todos somos el 15-M pero ‘Asamblea por el Senado’ no es el 15-M. Nos referimos a los indignados porque es un movimiento mayor en el tiempo y en todo el mundo.
JC: El 15-M ha sido un soplo de aire fresco, no ha tocado techo aún y será lo que las personas que lo conforman decidan en cada momento.
AP: Es como el movimiento sufragista femenino de finales del s.XIX en Inglaterra en el que pasaron muchos años hasta que se consiguió el voto. El 15-M es igual, la semilla de algo por llegar.
¿Qué opináis de los casos de corrupción política en la Región de Murcia?
AP: PP Y PSOE son aparatos que están anquilosados y han dejado de representar a la ciudadanía para preocuparse de mantener el sillón. Estamos en contra del bipartidismo y a favor de la democracia plural. No nos están representando, nos están robando y nuestra denuncia afecta a los dos grandes partidos por igual.
Y en vuestras propuestas se encuentra la persecución del fraude fiscal.
AP: Estamos en contra de la falta de transparencia. El amor bien entendido empieza por uno mismo, pues con las cuentas corrientes pasa igual. No estamos a favor de los que hacen de la política su profesión porque es un servicio público y al final termina generalizada la corrupción.
JC: La mayor parte de las dotaciones presupuestarias que plantean los inspectores de Hacienda están basadas en el pequeño fraude y apenas tienen impacto. El generado por las grandes fortunas apenas se investiga, los ejemplos actuales más claros son Rumasa y Emilio Botín con dinero en paraísos fiscales.
También planteáis mejoras en el funcionamiento del Senado. ¿Cuáles son las fundamentales?
TV: Principalmente tres propuestas. Hacer efectiva la función que tiene constitucionalmente atribuida con el derecho al veto y reformando las propuestas. En segundo lugar, atribuirle unas competencias específicas que permitan al Senado cumplir con su función constitucional que es la de ser una cámara territorial. Se le ha atribuido la Constitución pero a nivel práctico con las competencias que tiene no puede. Por último, que se promueva un proceso constituyente y reformar la estructura básica de la Cámara Alta para afrontar los temas actuales, porque tenemos un modelo que no responde a la realidad actual.
¿Los senadores deberían rebajar su sueldo?
JC: Los senadores y diputados tienen un salario medio cifrado en 24.000 euros mensuales, o el mínimo de su profesión anterior. Lo que planteo es un salario medio de 1.600 euros, como es mi caso, y el resto de dinero lo dedicaría a un fondo de resistencia para conflictos sociales.
Además, promulgáis el cambio jurídico por el cambio social.
TV: El derecho cambia cuando se aprueban leyes y los jueces dictan sentencias, esta es la forma más lenta. La más rápida es por medio de revoluciones sociales, que terminan cuando las exigencias de ese movimiento pasan a formar parte de la estructura de la nueva sociedad. Eso se hace con los derechos humanos, tema de debate actual.
Revolución social como la dación de pago como solución para los afectados por hipotecas. El presidente del TSJ de Murcia, Juan Martínez Moya, se ha mostrado a favor.
JC: Por supuesto. En el Movimiento de Afectados por la Hipoteca contamos con la mayor parte de la opinión pública y nuestras acciones han llegado a las estructuras del Estado, entre ellos la Justicia. Ganamos apoyos en colectivos profesionales y vamos por buen camino. El otro debate vendrá si esto tendrá carácter retroactivo, pero la dación en pago se va a conseguir.
¿Alguna acción prevista para conseguir esa dación en pago?
JC: Iniciar un proceso de Iniciativa Legislativa Popular, estamos esperando los pliegos de la Junta Electoral Central. Al igual que se rescata a los bancos y grandes empresas, hay que hacerlo también con la gente.
Pero es mucha gente a la que rescatar, ¿no?
JC: En torno a 400.000 españoles están por debajo del umbral de la pobreza. El 40% de los parados no cobran prestaciones y el 44% de los menores de 25 años no tienen trabajo. El nivel de desahucios en la Región de Murcia ha crecido un 640% en 2011 en relación al año pasado, unas 26.000 personas aproximadamente. No vendemos promesas, las soluciones las tenemos los ciudadanos.
¿Hasta cuándo va a durar la crisis?
JC: Si hay recortes sociales cae el consumo, hay economistas que pronostican que la crisis puede durar una década o dos. El tema de debate en campaña no debe ser solo la macroeconomía, sino también la gente.
AP: Los países del norte de Europa, que tiene un 27% de funcionarios públicos, son los que mejor están resistiendo esta crisis porque el empleo público general más trabajo, fomenta el consumo y no es precario.
¿Cuál es la solución?
AP: Hay que crear servicio público para que los ciudadanos reciban más servicios de manera gratuita. Es una bolsa de empleo que fomenta el consumo y eso genera un círculo económico que nos permite avanzar.
Otra alternativa que proponéis en vuestro programa es la reforma fiscal.
TV: En el siglo XXI no funcionamos ya con la justicia liberal, sino social, que se basa en el reparto. Estamos en contra de las privatizaciones, porque entonces no habría nada que racionar. Por ejemplo, hay que repartir con el medio ambiente para las generaciones futuras y no podemos llevar un sistema de crecimiento que degenere nuestro ecosistema e hipotecando vidas.
¿Qué actos de campaña tenéis previstos?
AP: El 27 de octubre ya presentamos la candidatura en Santomera. El resto de fechas aún por determinar.