«En la partitocracia de PP y PSOE queremos abrir un espacio de centro»
A. Melgares/A.Vidal
Entrevista a Beatriz Alemany, candidata número 1 al Congreso; Francisco José Mateos, candidato número 2 al Congreso; Jaime Leopoldo Correas, candidato número 8 al Congreso y Gabriel Aroca, candidato número 1 al Senado.
Gabriel Aroca, Beatriz Alemany, Francisco José Mateos y Jaime Leopoldo Carreras
Una nutrida representación del partido Foro Centro y Democracia en Murcia se cita con nosotros para contarnos cuáles son sus ideas para las elecciones del 20 de noviembre. Hoy a las 20:30 presentan su programa electoral 2011-2015 en el Centro Cultural de Santiago y Zaraiche. Este grupo de personas, que se consideran reformistas y moderados, tienen por objetivo cambiar las cosas desde el centro. Aunque CYD se constituyó con una vocación municipal, su aspiración es nacional. Así lo quieren reflejar en las urnas el 20-N desde las provincias de Albacete y Murcia en las que concurren.
¿Dónde se originó el CYD?
GA: En un bar un grupo de amigos empezamos a hablar del bipartidismo y decidimos iniciar una formación política con la idea clara de centro. La gente piensa que el centro ha desaparecido y nosotros estamos presentes ya un año y medio.
¿Similar a la UCD de Adolfo Suárez?
GA: Nos habría gustado que nos hubiesen apoyado antiguos miembros de UCD y queríamos usar esas siglas, pero ya nos quedamos con las que tenemos.
Las de un partido de centro, ¿con qué ideas?
BA: Las ideas que proponemos no son de izquierdas o derechas, son en beneficio de lo que demanda la sociedad.
¿CYD funciona con listas abiertas?
BA: Se cuida mucho a las personas que forman parte de la agrupación. En nuestra lista nadie proviene de otros partidos políticos o sindicatos. Actualmente somos más de 100 afiliados.
¿Qué opinión os merece la reforma electoral y recogida de avales del 20-N?
GA: Una forma de que los partidos mayoritarios se hagan más potentes, fuertes y grandes. Finalmente hemos recogido unas 1.300 firmas en la Región.
JLC: En media hora en una Comisión se aprobó esa reforma. Hemos caído en la partitocracia de PP y PSOE, queremos abrir un espacio de centro y una regeneración democrática. Para eso es necesario un cambio de esa Ley.
El principal problema en España es el empleo, ¿alguna propuesta?
FJM: Lo principal es una exención fiscal a los emprendedores: impuesto de sociedades, seguridad social y nuevos trabajadores, entre otros. Las empresas cuando inician un negocio realizan toda la inversión y no se estabilizan hasta que pasan unos dos o tres años. Hasta ese momento hay que darle más apoyo que el que ofrece ahora el ICO.
Para ese apoyo hace falta presupuesto, ¿podría prescindir de algo el Gobierno de Murcia?
JLC: Por ejemplo, eliminar temporalmente partidas que se usan para estudiar varios tipos de insectos, aunque sean 300.000 euros en cinco años, no es razonable.
BA: Y los más de 9 millones de euros que cuesta la obra con los tubos que aumentarán el caudal del río Segura.
¿Cómo os posicionáis en el tema del agua?
FJM: El agua es una materia que tiene que ser regida por el Gobierno Central y a través de la Constitución, no porque pase para una Comunidad debe ser para ellos.
Entonces pedís igualdad nacional en cosas como el reparto del agua.
BA: Y por ejemplo en Sanidad. No se puede tener una parcela de servicios distinta en cada comunidad. La educación general básica debería ser la misma en todas las autonomías, con independencia de la lengua o cultural regional.
En vuestro programa demandáis cosas específicas como la modificación de la Ley del Aborto.
BA: En el tema de la píldora no hay que llegar a un extremo, ni prohibirla ni dispensarla abiertamente. El problema es de la Ley General de Sanidad que está obsoleta, ya que no obliga a avisar a los padres de una menor en caso de aborto.
GA: No estoy de acuerdo con que una niña de 16 años pueda abortar a su libre albedrío.
Además, apeláis a la transparencia política, ¿de qué manera?
JLC: Que todas las cifras aparezcan reflejadas en Internet, incrementar los procedimientos de control y que los políticos no puedan ejercer sus funciones durante más de dos legislaturas.
¿Qué opináis del 15-M?
JLC: Hemos salido a la calle para hablar con ellos, y muchas de sus reclamaciones las tenemos en nuestro programa. En mi opinión, se les ha ido de las manos y deberían de canalizar sus ideas porque su mensaje se difumina.
Gabriel, como candidato al Senado, ¿qué opinas de la Cámara Alta?
GA: Me presento para el Senado pero me pregunto ¿para qué sirve? Me gustaría saber qué hacen los senadores, qué funciones tiene, porque hay que reformarlo. Nos hemos presentado al Senado para plantear nuestra duda.
¿Cuáles son vuestras expectativas el 20-N?
JLC: Obtener un mayor número de votos que en las pasadas elecciones. Nos financiamos de las cuotas de afiliados y nuestro trabajo, con nuestros escasos medios vamos dar pasos hacia adelante. Estas elecciones van a ser un puñetero rebote en las que gran parte del electorado votará a Rajoy. Nosotros queremos abrir un espacio de centro en el que la gente encuentre el equilibrio.
BA: Somos un partido en el que no queremos implicarnos, sino comprometernos con un futuro y cambio con el que podamos mejorar la política actual.