Las cifras de desempleo subieron en 20.800 personas en la Comunidad de Murcia entre octubre y diciembre de 2011, un 11,65% más respecto al trimestre anterior, y con una tasa en el 26,77%. Por tanto, más de 199.100 personas cerraron el año sin trabajo en la Región. Son datos del último balance de la Encuesta de Población Activa que establece un máximo histórico de parados en España, con más de 5,27 millones de parados el año pasado. La tasa española está en el 22,85%, la mayor desde el primer trimestre de 1995 y casi un 4% por debajo que Murcia.
REACCIONES
El consejero de Educación, Formación y Empleo, Constantino Sotoca, ha reconocido que los datos de la EPA «no son positivos», a consecuencia del estancamiento de la economía. Según Sotoca, Murcia es una de las regiones que ha liderado el aumento de activos, ya que, mientras que este dato ha descendido un 0’23% en el conjunto del país, en la comunidad ha subido un 0’87%. «Si en la Región el número de activos hubiese descendido igual que en el conjunto del país, habría 8.000 parados menos en la comunidad murciana», ha reiterado el consejero murciano, quien ha subrayado «la preocupación» del Gobierno autonómico por paliar el desempleo y ha asegurado que se multiplicarán los esfuerzos en este sentido. A su juicio, las medidas emprendidas por el Ejecutivo central están empezando a dar su fruto y «si se sigue generando confianza y se controla el déficit, la situación mejorará», ha añadido el consejero.
El secretario de Coordinación del PSRM, Francisco Javier Oñate, calificó como «escalofriantes» en el conjunto de España los datos de la EPA conocidos este viernes, y en particular en la Región de Murcia, «donde estamos a un milímetro de la barrera histórica y psicológica de los 200.000 parados». Para Oñate, «aunque este desastre tenga causas poliédricas, debe ser el Gobierno regional quien encabece el combate contra el desempleo». «Sin embargo, adolece de un exceso de pasividad, y con demasiada frecuencia Valcárcel y los suyos dan la impresión de situarse como meros espectadores de la tragedia, abonados a frases y gestos de cara a la galería, pero sin adoptar una auténtica estrategia», ha añadido Oñate.
Por su parte, el coordinador de IU-Verdes en la Región de Murcia, José Antonio Pujante, ha afirmado que “el aumento del paro en el último trimestre de 2011 es exclusivamente responsabilidad del presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, por aplicar políticas fracasadas que infunden desconfianza absoluta en la economía regional”. Pujante ha lamentado que “la tasa de desempleo en Murcia se sitúe cuatro puntos por encima de la media nacional”, y ha señalado que el sistema productivo “es un desierto que no mejorará si el Gobierno autonómico continúa impulsando una política económica que no genera ningún tipo de confianza”.
El coordinador regional de UPyD, Rafael Sánchez, ha calificado de «alarmantes para la Región» los casi 200.000 parados. Sánchez ha mostrado su preocupación por el hecho de que la Región sea la cuarta Comunidad Autónoma con más paro y que el mercado de trabajo no termine su ciclo de destrucción de empleo. Para el coordinador, «estos datos confirman la intensidad de la crisis en la Región y el estancamiento de la economía», y ha emplazado al Gobierno regional a que tome todas las medidas precisas para intentar su reactivación. En este sentido, Sánchez ha considerado oportuno que el nuevo consejero de Economía adopte medidas para intentar crear confianza. Entre ellas, «el pago a los proveedores de la Comunidad Autónoma, debe tener un lugar preferente».
La patronal murciana CROEM considera «desfavorable» el balance de 2011 en términos de empleo, «acorde con la entrada en recesión de la economía española y murciana que adelantan el resto de indicadores». Además, el «evitar que la recesión se prolongue en los próximos trimestres dependerá de factores internos, entre los que cobra especial importancia el pago de la deuda que las AA.PP mantienen con las empresas», ha añadido la Confederación. Según la organización, los acuerdos alcanzados entre sindicatos y CEOE favorecerán que el ajuste no continúe produciéndose por la vía de la destrucción de puestos de trabajo.
La Cámara de Comercio de Murcia opina que los datos de la EPA, son el reflejo de factores como la caída del consumo interno por la mala percepción generalizada acerca del entorno económico y su futuro inmediato, así como la persistencia de un endeudamiento familiar excesivo. Por parte de las empresas, continúa la contracción de la inversión, a causa de las dificultades para financiarse y la falta de confianza en la salida a la actual situación.
LOS SINDICATOS POCO OPTIMISTAS
Desde UGT en Murcia dicen que los datos de la EPA significan una noticia «demoledora» para la Región, que ha visto cómo se perdían en un solo trimestre 14.300 puestos de trabajo, nada menos que el 90% de los que se han perdido a lo largo de todo el año, unos 15.900. En el sindicato «avalan la necesidad de alcanzar pactos como el Acuerdo Marco para el crecimiento económico y la Creación de Empleo suscrito en la Región entre Gobierno y agentes sociales o el nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva alcanzado a nivel confederal entre Patronal y Sindicatos».
En CCOO de Murcia consideran que estos datos dibujan «un sombrío panorama para nuestra Región» y llama la atención sobre todo las declaraciones que hace unos días realizaba el consejero de Educación, Formación y Empleo, Constantino Sotoca, sobre que Murcia se situaría «más o menos en la media nacional» en los datos EPA; algo, que, por otra parte nunca ha ocurrido, por lo menos desde 2007, critican.
La Unión Sindical Obrera de la Región de Murcia ha considerado que los datos de desempleo son “cifras bochornosas para un país europeo”, y los ha atribuido a los “recortes sociales sin estímulos económicos al consumo interno y la inversión”. Además, desde el sindicato piden a Valcárcel que “debe acometer un verdadero programa de rescate de esos 200.000 parados, mucho más allá esencial que el AVE, Aeropuerto y Paramount, entre otros”.