«Los discos se tienen que grabar con tiempo y sin dinero»
Entrevista a Juanmi Martínez, vocalista de Trashtucada.
QUIÉN: Trashtucada + Paradile / DÓNDE: Sala Stereo / CUÁNDO: Viernes, 10 de febrero a las 22:30 / CUÁNTO: 8 euros anticipada, 10 euros en taquilla.
Tras su disco de debut ‘Y no es broma’, y con más de un centenar de conciertos a sus espaldas, regresa Trashtucada con el LP ‘Tírate del puente’. Los miembros son Mota, Cri, Javi, Eli, Robe, Juanako y Juanmi, de Chiclana de la Frontera. La banda al completo estará mañana en Murcia para presentar su último trabajo. Diez temas con un estilo que ellos definen como «Reggaefunkypartypastilatinhiphoprockeidomastoideo», es decir, una mezcolanza de ritmos que invitarán al público a bailar desde el primer minuto. Antes del concierto charlamos con el vocalista, Juanmi, que nos cuenta un poco más acerca de su grupo y música.
La gente que escuche vuestro disco ‘Tirate del puente’, ¿qué va a escuchar?
La variedad musical que hay en nuestro disco anterior, pero en este hay fusión con melodías más alegres con ska y funky. Más cañero y variopinto que el trabajo anterior y con distintos estilos. Se asemeja más a nuestros directos, hay más contundencia en las canciones. En nuestras letras hay algunas bromillas y los que nos conocen ya saben que tiran a dar. Una fiesta continua, espero que quien lo escuche le guste.
Un disco grabado con vuestro sello Pagolhumo Records y en casa.
En nuestro local de ensayo, aunque hemos tenido que alquilar algún aparato para poder completarlo. Lo que si hemos grabado fuera del estudio han sido las baterías porque por razones acústicas no se podía grabar ahí. Pagolhumo Records significa para nosotros grabado en nuestra casa, con nuestras movidas y tranquilidad. Los discos se tienen que grabar con tiempo y sin dinero.
Sin dinero pero ¿habréis necesitado algún tipo de apoyo?
Hemos tenido la suerte de contar con Javier Roldán que es nuestro técnico de siempre, Mota en la batería, entre otros, lo que nos facilita el grabar un disco. Bajo mi punto de vista, no solo económicamente, la forma en la que se debe grabar un disco es esa. Entiendo que es complicado costear un estudio, depende de dónde vivas podrás acceder a una cosa u otra.
En directo varía.
En directo cambiamos muchas cosas como el ritmo de las canciones y algunos que otros finales en los que metemos tonterías varias.
¿Qué tal fue la grabación de vuestro videoclip ‘K.O. Boeing 747’?
El presupuesto fue bajísimo, hecho con nuestro amigo de Jerez, Jesús Gómez. El vestuario es muy simple y los niños figurantes son hijos de amigos. Aunque parezca que está grabado en el desierto ha sido en Chiclana.
De bajo presupuesto pero con imágenes muy representativas, ¿no?
Como no tenemos dinero para hacer videoclips más explícitos, con los medios que contamos ha quedado bastante bonito y se entiende el mensaje que queremos decir en la canción. Lo hicimos con la mayor ilusión del mundo y con ganas de grabar ya el siguiente.
¿Para cuándo el próximo videclip?
No te lo puedo decir porque la gente puede cambiar de opinión. Como ahora gracias a los promotores tenemos mucho trabajo, creemos que la grabación no va a ser muy pronto.
Reivindicativo el videoclip como el ska, que parece que siempre está ligado con las reivindicaciones sociales.
En nuestro último disco el público hay poco ska. Y no solo ese estilo, sino el punk-rock también está asociado a la reivindicación social. Hay veces que se critica que las letras de este estilo de música están anticuadas, pero si analizas la situación, hay canciones reivindicativas de los 80 que parecen haber sido escritas hoy. No ha cambiado mucho, siguen robando el mismo dinero, los curas siguen violando a menores y los políticos con sus historias. Las canciones protestas son actuales.
¿Os comparan con algún grupo?
En las letras de funky nos comparan con O’funkillo, cuando hay ska con Ska-P. Realmente componemos las canciones de la forma más rara del mundo, la música antes que la letra, y no nos encasillamos a ningún tipo de estilo. Últimamente nuestro estilo lo llamamos distorsion party, pero no sé a qué nos podemos parecer realmente. De momento vamos a intentar seguir sin etiquetarnos y procurando que no nos etiqueten.
¿Vosotros qué música escucháis?
Somos muy distintos a la hora de escuchar música. A Eli le gusta el flamenco, Javi y yo punk-rock, Robertito y Mota escuchan música balcánica…, cada uno es de su padre y madre y cuando nos juntamos pueden vernos, a estos niños tan graciosos.
Ya habéis tocado en esta gira en Cádiz, Madrid y Zaragoza, ¿cómo os recibieron?
En Cádiz es nuestra tierra, nos apoyan en todo lo que hacemos. En Madrid y Zaragoza ya estuvimos anteriormente, en los dos sitios prácticamente llenamos. Reaccionan bien, hay público más durillo pero solo durante 15 minutos, pero después no aguantan y empieza la fiesta.
Elegidos grupos GPS, ¿qué significa esto?
En que te financian una serie de conciertos. El tocar en algunas salas, sobre todo en invierno, es muy complicado. Hemos podido probar sitios nuevos como por ejemplo Logroño o Murcia sin tener que perder dinero. Estamos muy felices de haber sido elegidos.
Los seguidores de Trashtucada se llama trashtucos, ¿los bautizásteis así vosotros?
Es un nombre que se pusieron ellos, a nosotros también nos llaman igual, a nuestra furgo la llaman la trashtuneta y todo empieza con trashtu. No fue idea nuestra sino de ellos, si un concierto nuestro les pilla cerca, ya tenemos una representación de trashtucos.
En vuestra formación sois seis chicos y una chica, ¿no se siente discriminada?
Es una más, con nosotros no hay prácticamente diferencia. No notamos la diferencia de ser seis chicos y una chica, a todo vamos a partes iguales.
Después de tocar en España este año, lo haréis como en años anteriores en Alemania, República Checa, Austria o Hungría. ¿La experiencia fue positiva para repetir de nuevo?
El ir a estos sitios es como el título de nuestro disco ‘Tirate del puente’, nosotros nos tiramos por el puente continuamente. Nos salen conciertos en el extranjero, vamos muchas veces y en ocasiones la experiencia no es del todo buena. En ocasiones llegas a festivales muy escondidos y se complica la cosa, pero nos sirve para aprender, de los errores y aciertos. Este año empezamos en un par de festivales en los que ya estuvimos en años anteriores en Alemania, el 31 de marzo en Budapest a tocar en un barco sobre el Danubio.
¿Tenéis en mente tocar en América?
De México, Chile y Colombia recibimos muchos mensajes a través de las redes sociales. Lo hemos pensado muchas veces pero de momento económicamente no es nada factible.
Pero por vosotros no pasa mucho la crisis con 14 fechas por ahora en España y otras tantas en Europa.
Porque quizá seamos la puta más barata de todo el parque. Hacemos muchos conciertos de enlace, que salen mal económicamente pero igualmente los hacemos. No tenemos la suerte de vivir de la música pero si aprovechamos de vivir este momento, conocer gente nueva y sitios distintos cada vez que tocamos.
¿Qué opinión os merece el público murciano?
Seguramente nos haya visto algún que otro murciano porque hemos tocado cerca. Creo que se van a divertir igual que cualquier otro público, es de los pocos sitios de España en los que no hemos estado nunca. Esperamos que sea positivo y repetir al menos una vez al año.
¿Qué objetivos tenéis en un futuro Trashtucada?
No nos hemos puesto metas nunca y nos va muy bien. Lo que si nos ponemos son fechas límites para acabar un disco. Lo que si esperamos es tener la suficiente soltura para defender este segundo disco y seguir con nuestros conciertos de la forma más humilde posible.