«La mayoría de la gente que hacemos música es por amor a nuestro trabajo»
Entrevista a Enrique Jiménez ‘Quilate’, rapero.
QUIÉN: Quilate junto a Barry Mc & Owan + DjFresh y Nano Mc & Dj Jayder / DÓNDE: Sala Rojas / CUÁNDO: Viernes, 10 de febrero a las 22:00 / CUÁNTO: 5 euros.
Enrique Jiménez, conocido artísticamente como Quilate, es un MC de Jaén que a sus 33 años lleva más de casi veinte dedicados a la música. El pasado mes de noviembre sacó su segundo LP en solitario, ‘Estamos en el aire’, quince temas con muchas colaboraciones y letras positivas. Para el disco, Quilate ha contado con la producción de Rik Marvel, Hazhe y una muy cuidada base instrumental. Mañana se estrena en Murcia, donde no ha actuado nunca. Unas horas antes, charlamos con él para que nos hable de su trabajo, inquietudes y de su gira por España.
¿Qué se va a encontrar el público murciano en vuestra actuación del viernes?
Un concierto de hora y media aproximadamente en el que vamos a repasar el nuevo disco y los anteriores. También tocamos canciones inéditas que formen parte del show. El repertorio es variado, tenemos bloques distintos, con muchas sorpresas e intentamos hacerlo lo más dinámico posible para que la gente lo disfrute.
¿A qué te refieres con sorpresas?
A que hay bastante interacción con el público. Intercalamos temas rápidos y lentos para que no sea simplemente cantar uno a uno los temas de un disco. En resumen, una experiencia comunicativa e interactiva.
¿Satisfecho con las diez fechas previstas en la gira?
Mucho, aunque aún estamos cerrando más fechas en Madrid, Sevilla y otras ciudades.
La primera actuación este año fue en Zaragoza, ¿qué tal?
En el pub El Zorro, un concierto cálido en un pequeño local en el que lo pasamos bien con el público. Pensaba que en el norte la gente era más fría pero se implicó mucho, fue muy divertido y esperamos que en Murcia sea igual.
Entre el disco anterior y el último han pasado tres años, ¿es mucho tiempo?
Cuando editas un trabajo hay que promocionarlo y hacer conciertos. Tras sacar ‘Alma libre’ hubo poco tiempo para centrarse y hacer un nuevo disco. Cuando me puse con ‘Estamos en el aire’, fue un proceso largo porque el cd tiene una lectura demasiado complicada a priori. He trabajado con muchos músicos y productores diferentes, lo que ha dado sus frutos y estoy muy contento.
¿Por qué se ha grabado parte del disco en Francia?
Porque una de las colaboraciones se grabó en Francia con Mokless, cantante de Scred Connexion. Para mi, una colaboración hay que hacerla en persona y compartir esa experiencia juntos en un estudio.
¿Ha influido grabarlo con SFDK Records?
Al igual que ‘Alma libre’, el grueso del disco lo he grabado en Sevilla con Jorge Gascón, y el proceso de grabación no cambió porque fuera con SFDK. Ellos han influido en la salida del disco para la buena distribución y que la gente pueda acceder al disco.
Dirigido por ti.
Porque soy muy tiquismiquis y he estado encima de cada detalle. He querido que sonase como yo quería y que tuviera una identidad propia.
En ‘Estamos en el aire’ tienes colaboraciones de: Deim Robinson de Funkdacion, Putolargo de Dogma Crew, SFDK, Tony de Eskorzo y Little Pepe de Pinnacle Rockers. ¿Es tu trabajo más completo en cuanto a colaboraciones?
El más completo y más compacto. Suena más sólido que ‘Alma libre’, porque he podido elegir la música instrumental con más tiempo y lo he podido grabar más lentamente.
¿Las colaboraciones elegidas intencionadamente?
De cada músico y cantante, más que por los nombres he buscado los registros adecuados. El Puto Largo supe que iba bien en el tema ‘Disfrutándolo’ por su estilo de cantar y entonar. Little Pepe con la canción ‘En pie’, que cierra el disco, porque tiene un toque de reggae y al ver el estribillo pensé en su voz. El caso de Mokless fue una cosa más espontánea, excepto un par de colaboraciones, el resto estaban muy meditadas.
El primer videoclip del último CD ha sido del tema ‘Dame amor’. ¿Cómo fue el proceso, cuánto tardásteis en grabarlo?
Unos cuatro meses, en Granada y Sevilla, muchas de las imágenes son del proceso de grabación del disco. Mi intención fue que el video no llevara nada de chroma ni after effects, más natural, porque creo que el tema lo pide. Muchas de las secuencias fueron grabadas sin previo aviso, son espontáneas. Además, hay otras imágenes que son haciendo playback con distintos fondos de Granada, pero gran parte sin instantáneas de momentos que pasan desapercibidos. El director, José Iglesias, supo captar todo eso y darle la magia que él tiene con los videos.
En un fragmento de ‘Dame amor’ dices «La música no vale para pagar facturas», ¿eso te sucede?
No solo me pasa a mí, sino a gente que conozco de la música muy conocida, sobre todo en estos momentos de crisis. La mayoría de la gente que hacemos música es por amor a nuestro trabajo. Hay una gran parte del público que eso no lo percibe, porque se imagina que este mundo es de color de rosa y no es así, es bastante duro y complicado.
¿Y qué queda de bueno en la música?
Lo positivo es que recibo el calor de mucha gente en distintos sitios que no habría conocido sino hubiese sido por la música.
En ‘Dame amor’ también mencionas a tu padre.
Menciono que mi padre que dice algo así como que la música no es un trabajo.
Tu padre es profesor de inglés y tu viviste en Inglaterra, ¿has pensado grabar algún tema en inglés?
Hace mucho tiempo hice un tema en inglés y también una colaboración. Como viví toda mi infancia hablo el inglés como el español.
¿Es más fácil rimar en inglés o español?
Casi igual. En inglés es más sencillo porque hay más fonemas vocálicos en inglés que en español, que hay más consonantes trabadas. A nivel sonoro el español está más limitado pero a nivel de recursos lingüísticos es más rico.
¿Has pensado en hacer gira por América?
Últimamente recibo por Facebook muchos mensajes de Chile y México, porque desde allí siguen muy de cerca los artistas de SFDK. Me lo empiezo a plantear, a ver si en un futuro no muy lejano se puede cerrar porque me encantaría tocar allí.
¿Qué queda del Enrique que empezó en los grupos Lakademia y Cantinela fina?
Los recuerdos y lo que aprendí sobre el escenario. Anteriormente, con 15 años empecé con la Real Academia del Verso y tuve la suerte de ver el hip hop cuando empezó en Andalucía y he podido vivir esa escuela y la de ahora. No me siento de la vieja escuela ni nueva, sino a mitad de camino. Con Cantinela Fina hicimos nuestros primeros videos, conciertos fuera de Granada. Todo eso ha hecho posible que siga con la música.
¿Qué opinión te merece Murcia y el público murciano?
Murcia es de las pocas ciudades en las que no he actuado. Cuando tenía mi primer grupo en Granada y había las primeras jam en Andalucía, Murcia siempre era una ciudad que tenía mucha escuela. Recuerdo de allí La Furia del Levante, uno de los primeros grupos hip hop de España, para nosotros eran como CPV o La Puta Opepé. Ahora en Murcia hay otra gente conocida como El Piezas, hay una escuela underground muy buena.