Una cuarta parte de los murcianos hace ejercicio de más de una hora a la semana, solo por delante de los canarios. Se trata de un porcentaje muy bajo, como indica una encuesta de la organización del consumidor, OCU. Los andaluces están entre los que más deporte practican, un 56%, tras ellos los castellano leoneses, un 45%, gallegos y aragoneses 43%. Detrás se sitúan los valencianos, un 40%, catalanes y vascos 39%, madrileños y castellanomanchegos 38%. Al final de esta lista se sitúan los murcianos, solo practica deporte un 24% y los canarios un 11%.
Desde la OCU señalan que los resultados muestran que quienes realizan al menos un par de horas semanales de ejercicio mejoran notablemente su bienestar. Así, quienes fuman más de 15 cigarrillos al día practican menos deporte, mientras que el 53% de las personas que hacen más de 150 minutos de ejercicio a la semana declara gozar de una buena o muy buena situación económica. La encuesta también refleja que las actividades deportivas preferidas para hombres y mujeres son diferentes. Los primeros se decantan principalmente por el ciclismo, el jogging, la natación, el fútbol y el fútbol sala. Sin embargo, las principales actividades preferidas por las mujeres son el jogging, la práctica del ‘fitness’, el ciclismo, bailes de salón, yoga y pilates.
En cuanto al grado de satisfacción de los encuestados con las instalaciones deportivas públicas y comprobar si ello condicionaba, de algún modo, la práctica del deporte. Se puede afirmar que el número de instalaciones deportivas públicas es, en general, bueno. La mitad de los encuestados reconoce que a 15 minutos de su domicilio dispone, al menos, de un polideportivo, una piscina cubierta, un campo de fútbol o una cancha de baloncesto. Además, el 46% de los encuestados disfruta de un gimnasio público cerca de casa y un 70% afirma poder acudir a un parque o zona abierta a practicar deporte. Por comunidades, los usuarios del País Vasco, Madrid, Castilla-La Mancha y Asturias son los que están más satisfechos y los de Murcia, los que menos. En cuanto al número de instalaciones públicas cerca de casa, catalanes y valencianos son los peor parados frente a vascos y aragoneses.