Era el 24 de diciembre de 1858, a las 2:45, cuando el segador Rafael Martínez-Fortún, encontró un meteorito de 112 kilos en Molina de Segura. En 1992 el historiador molinense, Felipe González Caballero, informó al Ayuntamiento del municipio sobre la historia de este enorme meteorito, del que no se había escrito antes. González Caballero rememora para Zarangollo.com el bagaje de esta pieza, “un episodio que recuerdo con emoción por ser uno de mis primeros trabajos en la difusión de la historia de Molina”. Desde el hallazgo del meteorito, el más grande caído en la península ibérica, ha permanecido en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid.
LA HISTORIA DE LA GRAN “PIEDRA”
En una visita de González Caballero al museo madrileño, “compruebo que efectivamente el meteorito esta allí, pero que la tarjeta que lo identifica en la vitrina está equivocada. En vez de indicar que cayó en Molina de Segura, se hacía referencia a Molina, provincia de Guadalajara”. Pasó el tiempo y varios medios de comunicación recopilaron información que datan la caída de la “piedra” en Molina. En marzo de 1997, el por entonces concejal de cultura, Juan Castaño, inició el proceso para que se pudiera exponer el meteorito en Molina y traer al municipio una reproducción del mismo. Los responsables del CSIC accedieron a corregir el nombre de la tarjeta en el museo y cedieron una réplica que actualmente se encuentra en la pedanía de El Rellano. Finalmente el meteorito se pudo ver en Molina, en una exposición del 22 de diciembre al 25 de enero de 1999.
EN EL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES DE MADRID
Toda la información de la caída del meteorito en Molina de Segura está disponible en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN, Archivo, Doc. 169). En declaraciones a Zarangollo.com de Aulerio Nieto, conservador de Geología del museo, “Rafael Martínez-Fortún fue el que trajo el meteorito al museo siendo director Mariano de la Paz Graells, último responsable de la presencia del ejemplar en las colecciones y exposiciones del museo”. En la reciente muestra dedicada a Mariano de la Paz en 2010, se expuso una réplica del meteorito. Según indica Nieto, “el original está hoy en la sala de Geología, ha estado siempre presente en las exposiciones permanentes a lo largo del siglo XX debido a su importancia científica y espectacular tamaño”
Actualmente el Museo de Ciencias Naturales alberga más meteoritos. Aurelio Nieto ha indicado que “tenemos la colección más importante de España. Hay ejemplares de todos los meteoritos caídos en nuestro país desde el siglo XVIII hasta hoy, y una selección muy cuidada de ejemplares extranjeros, destacando los de México, Estados Unidos, Argentina, Francia, Italia, Japón y Cuba, entre otros”. Respecto al futuro del museo, Nieto ha precisado que “hemos inaugurado hace cuatro años una nueva fase preocupada por exponer de manera didáctica los ejemplares atesorados a lo largo de los siglos, buscando nuevas formas de exponer con un nuevo formato de vitrinas”
Pingback: 11 meses de historias en Zarangollo.com | Zarangollo.com