«Si gobernamos retomaremos el tema del agua en el Senado»
A. Melgares/A.Vidal
Entrevista a la candidata número 1 al Senado del Partido Popular en Murcia, Mª José Nicolás.
En la sede del Partido Popular de la Región de Murcia trabajan de cara a las elecciones del 20-N. Allí nos encontramos con la cabeza de lista al Senado de los populares murcianos, Mª José Nicolás. Antes de empezar la entrevista nos dice que acaba de dejar a su hija en el colegio, y es que durante la campaña es capaz de sacar tiempo para ejercer su papel de madre. Nicolás cumple su segunda legislatura en el Senado, después de que el presidente autonómico Ramón Luis Valcárcel, se lo confirmara en la última convención nacional del PP en Málaga. Mª José es diplomada en Turismo y tiene estudios de Periodismo, aunque en este caso ella no pregunta, sino que responde a las cuestiones que le planteamos.
El principal problema es el empleo, ¿cuál es el problema de las cifras actuales de paro?
Que no se puede mantener a un país a base de subsidios. Para obtener los subsidios de paro se hacen recortes sociales. La salida es incentivar a las empresas no solo para crear empleo sino para mantenerlos.
Entre esos incentivos a empresas proponen en su programa cosas concretas como eliminar burocracia.
Reformar la normativa que afecte a comunidades limítrofes, para que un comerciante que quiera abrir un negocio en varias comunidades lo pueda hacer igual en Murcia, Valencia y Extremadura.
¿Podría enumerar algunas medidas económicas para salir de la crisis?
Una reforma fiscal para incentivar el consumo, una bajada del IRPF y una reforma laboral, entre otras.
Una de las principales disputas entre socialistas y populares son los trasvases del agua.
El PP somos el único partido que hemos dicho, decimos y diremos siempre que hace falta un gran pacto del agua. El Partido Socialista no, recordamos que Saura votó como diputado que se modificaran las normas de explotación del trasvase del Tajo. Además, no se ha cumplido la mentira socialista de las desaladoras en la Región de Murcia.
En cuanto a desaladoras, la socialista Begoña García Retegui se preguntaba en Twitter, ¿dónde va el agua de la desaladora de Escombreras?
Tiene que ir a los agricultores pero es muy cara, no hay demanda y con esa agua los resultados en las cosechas no son los mismos. García Retegui tendría que escuchar las demandas de agua trasvasada de los agricultores murcianos, no hacer lo que le digan de Madrid.
¿Existe unidad en el Partido Popular en materia de agua?
Me quedo con la imagen de Mariano Rajoy en la manifestación, con miles de agricultores en la Región de Murcia, pidiendo el agua para la Región de Murcia. Allí no hubo ningún socialista.
El tema del agua, ¿no sería mejor que se discutiera en la Cámara Alta y no tanto entre partidos?
No solo el tema del agua, que es de competencia nacional, sino también las infraestructuras, pero a este gobierno no le interesa. La junta de portavoces es la que decide los temas que se debaten.
Entonces si el PP gobernara, ¿debatirían el tema del agua en el Senado?
Para eso ideamos la Conferencia de Presidentes, para que se debata ese tema. Por supuesto, si gobernamos retomaremos el tema del agua en el Senado.
¿Es útil el Senado?
El control al Gobierno es muy efectivo y seguido por los ciudadanos. En cuanto a mociones y proposiciones de ley que se efectúan también funciona, idéntica a la del Congreso y con más garantías en el Senado, ya que los representantes estamos en función del territorio y no del número de habitantes de nuestra Comunidad. Lo que no funciona es la ejecución de esas iniciativas del Senado por el gobierno socialista. Aprobamos las iniciativas varios grupos, las mandamos al Gobierno y duermen en el sueño de los justos.
¿En cuanto a la segunda lectura de las leyes en el Senado?
La intención es que no se legislara en caliente. El Senado puede hacer esa segunda lectura, enmendar, mejorar y cuando llega al Congreso puede no tenerlo en cuenta. Hay que mejorar esa función, no puede ser que los que decimos los territorios se retire en el Congreso.
¿Y sobre el derecho al veto?
Un claro ejemplo es cuando la Ley de Presupuestos Generales del Estado llega al Senado. Se veta y cuando llega al Congreso se aprueba tal cual, sin posibilidad de introducir enmiendas. Eso tampoco es bueno, porque si al menos las enmiendas que se presentan en el Senado se tuvieran en cuenta en el Congreso, en lugar de optar del veto, optaríamos por las enmiendas.
¿Cuál es la enmienda más importante que ha presentado su grupo en el Senado esta última legislatura?
Que a la Región de Murcia se le financie en función de su población real, medio millón de habitantes más, en los presupuestos generales. Esa enmienda nunca ha sido incluida.
¿Son útiles medidas como el uso del pinganillo de los senadores por lenguas cooficiales?
En Europa es lógico pero en España no. El pinganillo hay que ponérselo cuando debatimos entre senadores, pero cuando debatimos con los ministros, ellos no tienen la obligación de utilizarlo. ¿Por qué en el control al Gobierno no?, porque no es lógico que un ministro lo use. Por tanto, la medida me parece un desprecio al Senado y hay cosas más importantes que reformar.
¿Entonces el sistema bicameral es bueno?
Sí, porque da más garantías a los ciudadanos. Lo que pasa es que este Gobierno ningunea al Senado. Cuando gobernó el Partido Popular se puso en marcha la conferencia de presidentes y la Comisión de comunidades autónomas del Senado, para que se oigan los territorios por igual.
¿El ciudadano que quiera ver su actividad en el Senado puede saberlo?
A través de la web del Senado pueden comprobar las iniciativas que llevamos a cabo. No se puede explicar ahí toda nuestra labor, como por ejemplo, las conclusiones en comisiones especiales para que el Gobierno legisle.
¿Alguna contribución concreta desde el Senado para la Región de Murcia?
En materia de agricultura, con la Política Agrícola Común de la Unión Europa había que tener mucho cuidado, porque nuestro Gobierno no estaba haciéndose presente en aquellos foros en los que se preparaba la reforma de la PAC. Pues ahora está ahí el resultado de nuestro trabajo a través de nuestro portavoz en el Senado.
¿Qué expectativas tiene para el 20-N?
Obtener una mayoría amplia para hacer un gobierno fuerte y salir de la crisis.
¿Qué opinión le merecen otros candidatos como Ramón Ortiz del PSRM-PSOE?
Hemos coincidido en la Asamblea como diputados regionales y he tenido con él una relación cordial. Hemos debatido poco, no hemos coincidido en temas en la Asamblea. El Partido Socialista sabrá los resultados que esperan obtener con su candidato.