«En mi primera intervención pediría la disolución del Senado»
A. Melgares/A. Vidal
Entrevista al candidato número 1 al Senado de UPyD, Patricio Peñalver.
Patricio Peñalver tiene raíces andaluzas que se perciben en su acento, aunque dice sentirse murciano. A sus 60 años tiene 3 hijos, varios nietos y es catedrático de filosofía de la Universidad de Murcia. Peñalver se presenta a nuestra cita con una camisa a cuadros, corbata verde, una chaqueta de cuero y unas gafas de pasta marrón que lleva colgadas. Lo más destacado de su físico es su frondosa barba blanca. UPyD no es la primera vez que cuenta con él en sus listas, de hecho para las elecciones del 20 de noviembre es su cabeza de lista para el Senado en la Región. Nuestro tema de conversación se centra en tres temas principalmente: el Senado, la educación y cómo se presentan los comicios del 20-N.
¿Cómo ha sido su evolución en política hasta llegar a UPyD?
En la época del tardofranquismo fui un apasionado de la política ligado a grupos de izquierdas. Después me interesó menos y estuve en la retaguardia durante el socialismo desastroso en la etapa felipista, aunque peor ha sido con el frívolo Zapatero. Cuando surgió UPyD, me pareció una genialidad y valentía de Rosa Díez, que tuvo el valor de oponerse al PSOE y PP.
¿En qué han fallado PP y PSOE?
Su apoyo a los nacionalismos periféricos, aunque existen más cuestiones de fondo que hacen que necesitemos una regeneración democrática. UPyD es la opción por la racionalidad política.
Pedro Costa de IU nos dijo hace unos días de UPyD que “no sé si es de izquierda, derecha, arriba o abajo”
La diferencia entre izquierda y derecha hay que repensarla. Si arriba quiere decir cerca del poder constituido, aún no somos eso. Si abajo es estar con los pobres, tampoco, no somos antisistema. También, me gustaría discutir con alguien que se cree que es de izquierdas, porque tengo argumentos suficientes para hacerle creer que no.
¿Qué opinión le merece la Ley Electoral?
Es una ley que hace que teniendo el mismo número de votos UPyD y PNV, permite que PNV tenga seis diputados y nosotros uno.
Existen opciones de que Manuel Hernández obtenga un escaño en el Congreso por UPyD. ¿También para el Senado?
No se sabe. Por sentido común, al ser abierto el voto al Senado es previsible, ya que el número de votantes al Congreso de UPyD debe ser equivalente al Senado. En el Congreso, siendo optimista aspiro a 13 ó 14 diputados y pesimista a 7 u 8.
¿El Senado es útil?
Tal y como está es completamente inútil. Si fuera senador, en mi primera intervención pediría la disolución del Senado. Parecería más institucional crear una comisión para reformar el Senado, pero no se haría nunca porque hay mucho interés, la comodidad de los senadores.
¿Cómo definiría en una frase el Senado?
Una estancia de segunda votación de las leyes que se aprueban en el Congreso.
¿Cuál es la línea de reforma de UPyD del Senado?
Convertirlo en una cámara territorial como el modelo alemán, no habría que inventar nada.
¿Y que el tema del agua se debata en el Senado?
Es un tema del Gobierno de la Nación. Si un tema como el agua lo tuviera que decidir el Senado, tal y como está constituido, se crearía una situación aporética, un callejón sin salida.
¿Cuál es la posición de UPyD con respecto a los trasvases del Tajo y el Ebro?
Nosotros tenemos la franqueza de decir lo mismo aquí, que en Toledo, Zaragoza o Cataluña. Los partidos que han organizado este desastre no hacen lo mismo. UPyD tiene claro que eso lo tiene que decidir el Gobierno Central. El trasvase del Tajo no se debería cuestionar y el del Ebro no lo sé. Debería replantearse gran parte de la política hidráulica nacional.
UPyD está formado en su mayoría por intelectuales, ¿cómo conectan con los jóvenes?
La juventud también puede ser intelectual. Aunque como profesor, puedo afirmar que la ignorancia que tiene la gente entre 16 y 30 años a veces da vértigo, sobre todo en los temas de cultural general. Lo esencial para nosotros es transformar la educación para conectar con los jóvenes. El 90% de los políticos no creen en la enseñanza pública, que era la mejor hasta hace 15 años. Ahora la clase media y media ilustrada, escolariza a sus niños en colegios privados. El PP hizo un intento de reforma educativa, pero lo que tenemos ahora ha sido un resultado de las reformas del PSOE.
¿La universidad no funciona correctamente?
Desastrosamente. Están incluyendo los mismos métodos de evaluación que se han aplicado en la enseñanza media y bachillerato. Nos obligan a los profesores a usar unas formas didácticas absolutamente antiuniversitarias. Por ejemplo, que haya que explicarle a cada alumno todo muy claro en cada bloque temático. No es para tontos, los hace tontos. La ventaja de la ignorancia enorme de los jóvenes, es que todavía tiene arreglo.
UPyD apuesta por las redes sociales pero a usted no le vemos.
Es una especie de pereza, me da la impresión de que hay que dedicarle mucho tiempo. No estoy en contra porque le veo muchas ventajas, me he asomado pero cuando veo la cantidad de tweets…, me gusta mucho más leer a Aristóteles.
¿Si Aristóteles viviera se abriría un Twitter?
Estoy convencido, es algo a lo que alguien se asoma y es todo un mundo, aunque el Twitter no cura de la ignorancia.